jueves, 25 de mayo de 2017

Narrativas Corporales

Narrativas Corporales
Cullen, C. (2009). Entrañas éticas de la identidad docente. Buenos Aires: La Crujía. «Desde aquí la tarea educativa: reconocer en el cuerpo el deseo de moverse a sí mismo en la búsqueda de la subjetividad cultural. […] Quizás también desde aquí –alguna vez– sepamos los educadores que nuestra tarea empieza por reconocer en el cuerpo –nudo comunicacional que nos involucra– una simple demanda: yo puedo ser sujeto».
Paul Ricoeur en Tiempo y narración (1995), Es una reconstrucción de la experiencia, por la que, mediante un proceso reflexivo, se da significado a lo sucedido, vivido o experimentado. Así mismo, para Ricoeur, con la narración se intenta atrapar el tiempo en cuanto pretende extraer de la experiencia vivida significados.
Las narrativas corporales son importantes ya que nos permiten poder concientizarnos de las emociones y las vivencias de nuestros cuerpos en las actividades que realizamos ya que la mayoría de veces solo realizamos los ejercicios por cumplir y no vemos el trasfondo que genera en nuestro cuerpo a nivel emocional, sensitivo y la capacidad que tenemos, de igual forma pienso que las narrativas corporales nos permiten conocer o identificar las sensaciones que pueden llegar a tener nuestros futuros alumnos al momento de realizar las figuras gimnasticas.
Cullen, C. En el género humano el cuerpo está dispuesto para recibir información y dar significados a las cosas mediante el lenguaje. El lenguaje «transforma al cuerpo en un nudo comunicacional, que busca afanosamente un sujeto, al cual referir sentidos comunes para el deseo y el movimiento. Entonces la autonomía del deseo individual del cuerpo queda regulada socialmente por la cultura».
No solo nos ayudan a poder mejorar un proceso de escritura sino de comunicación y expresión ya que la mayoría de veces el describir las sensaciones que vivimos se pueden tornar como un ejercicio muy complicado y como se cita anteriormente el cuerpo tiene la capacidad de retener información.
De igual forma por medio de las narrativas podemos tener una actividad física más consiente  ya que como se ve en el texto la educación física antiguamente estaba estructurada de un modo más militar sin dar cabida a la importancia de los  valores y la técnica que tienen los ejercicios en el momento de su ejecución. Nos ayuda a poder comprender los músculos que se trabajan al momento de realizar una actividad ya que intentamos ser más conscientes de las actividades que desarrollamos para poder tener una buena práctica de narrativa corporal.
Nos ayuda a ver la importancia del sacrificio y esfuerzo que se necesita para poder desarrollar las actividades propuestas de una forma correcta dejándonos enseñanzas no solo de lo que vive nuestro cuerpo en una actividad sino que nos concientiza de las técnica que se debe tener para poder desarrollar bien alguna figura y poder evitar algún tipo de dolor o lesión que pueda vivir nuestro cuerpo

El mayor impacto que generan las prácticas corporales en mi proceso como futuro docente se basa en la importancia de conocer las sensaciones que vive mi cuerpo y es una invitación a enseñar la importancia de todo lo que se genera en nuestro cuerpo  antes, durante y después de realizar alguna figura gimnastica
 

Acrosport


Prueba de vértigo


Capoeira


Parkour


Mortal atrás con minitran


 Rius sant  20016.” Tras la elevación se agrupa el cuerpo. La misma acción de subir las rodillas y agarrar las piernas facilita el giro.”

flic flac en minitran


López J 2007. “En las espalderas; debemos de hacer el pino un poco separado de la espaldera, y llevar la cadera a la misma, como si nos sentáramos en esta, manteniendo las piernas rectas a lo largo de la espaldera y los codos estirados. A continuación hacer el mismo ejercicio, salvo que al final, en vez de mantener las piernas sobre la espaldera, se deben de flexionar y traer hacia el pecho, manteniendo las rodillas extendidas en todo momento.”(pg. 22).


Con ayuda de un compañero, se realiza el salto y el compañero le ayuda a realizar el giro en el aire  



Medialuna en viga


la adaptación para medialuna se realiza desde la viga pero buscando aterrizar sobre el suelo pasando por un costado de la viga  



Rollo atrás en viga


El rollo se inicia flexionando las piernas, la barba pegada al pecho, las yemas de los dedos apoyados en el piso y de ahí se inicia un balanceo con impulso hacia atrás, sin cambiar la
posición hasta que la nuca toque el colchón; las palmas de las manos se desplazan hasta
llegar a la altura de los hombros y tocan el piso apuntando los pulgares hacia las orejas,
se empuja fuerte con las manos hasta que se dé la vuelta completa y se termina el ejercicio
en la posición inicial

Rollo adelante en viga


Sánchez V .(2016)“Ponte de cuclillas con los pies juntos. Junta los pies y dobla tus rodillas de modo que estés de cuclillas. Pon las manos en el suelo delante de ti y dobla los codos. Las manos deberán estar separadas a la altura de los hombros. Esta es la posición inicial para un rollo adelante para principiantes.”

mortal adelante con minitran



(Carrasco.R.1976;HOSTAL.P.1978) se puede plantear un recorrido por el gimnasio en el que el alumno puede ir descubriendo el material o medio condicionado. Plantear circuitos dirigidos al aprendizaje de determinados elementos acrobáticos como por ejemplo Mortal delante y paloma en salto de potro.  


Gesto técnico de Pescado en minitran.


Gómez A.2005.”Se coloca una colchoneta en rollo y el estudiante primero hace el rollo adelante sobre ella, cuando ya tenga más confianza tratara de saltar sobre ella y hacer el rollo adelante.”


Sensibilización en minitran


 Estos aparatos son capaces de proyectar a un especialista hasta 3 metros de altura (Ginés, 1987), sin embargo cuando alguien salta por primera vez suele desequilibrarse y genera poca altura. Como afirma Ginés (1987): “Esto se debe a que, desconociendo la elasticidad de la lona y las gomas o muelles que componen el minitramp, se realiza el salto (la batida) como si se tratara de saltar sobre el suelo; el saltador no espera el hundimiento de la lona y la posterior reacción de las gomas, con lo que se produce una excesiva flexión de las piernas y el posterior aborto del salto”. 

Ferreira, Araújo, Botelho y Rocha (2004) indican que el PartMéthod (Método en Partes, concebido por Hennessy) determina las estructuras fundamentales de acción en el Trampolín, permitiendo evolucionar desde una habilidad más simple a una más compleja. Éste es uno de los métodos más utilizados en todo el mundo en la enseñanza de los elementos acrobáticos propios del Trampolín, ya que permite la adquisición de forma progresiva de los elementos acrobáticos descompuestos en sus estructuras básicas (Ferreira y col, 2004)

Viga de equilibrio


Adaptación viga de equilibrio 
 thompson.v.  El primer paso para el dominio de trabajo en la viga es estar cómodo y familiarizarse con la viga. Las gimnastas principiantes deben caminar regularmente por la misma para conocer sus dimensiones y la forma en que interactúa con los movimientos del cuerpo. Comienza con caminar en dos pies, y luego pasa a pararte en un pie y luego caminar mientas ubicas un pie a un lado.
Saltar y brincar en la barra de equilibrio está lleno de peligros, y los saltos complejos no son buenos para los principiantes. Saltar hacia arriba y luego aterrizar de nuevo en la viga, sin embargo, te ayuda a dominar los conceptos básicos de trabajo de pies preciso y saltos consecutivos.

Kit de cabeza




Rondof

Realizar corveta from EL Extremo Delaware Naciones Unidas Banco sueco o similar Hasta la colchoneta, Partiendo

Adaptación

Realizar corveta desde el extremo de un banco sueco o similar hasta la colchoneta, partiendo de una posición inicial de pie frente al aparato.
Davila Vazquez.J.N. (2016)

  


De Una s posición inicial de Pie Frente al aparat

Medialuna





Rojas O .2006. la rueda con asistencia:" Asistir tomando al gimnasta por la cintura antes de que las manos toquen el suelo y levantar lo por la misma cuando aterriza el primer pie.”




METODOLOGÍA PARA LA ENSEÑANZA DE LA MEDIALUNA (VOLTERETA LATERAL)


  1. Conocer la dominancia lateral del niño para ver el lado que se le facilita.
  2. Se ubican bancos de madera con dimensiones de 75cm de largo por 45cm de ancho y una altura de 15 o 20 cm de alto.
  3. El niño se debe posicionar por el lado que se le facilita.
  4. Si el perfil es derecho debe ubicar el pie derecho adelante y las manos al lado derecho  sobre el banco o viceversa.
  5. La misma posición anterior pero se ubica el pie y la mano  de su dominancia en  el banco y la otra la vacio.
  6. La misma posición anterior pero se ubica los dos pies de perfil sobre el banco y  las dos manos al vacio.
  7. Cuando el estudiante domine esta fase se debe trabajar  pasando por sogas a la altura de la cintura.
  8. Tratar que el estudiante domine la otra dominancia que no se le facilita para estimular su cerebro

    José Luis Beltrán Casanova

     Sánchez, J. (2012)